domingo, 29 de junio de 2014

REGLAS PARA EVITAR EL ACOSO ESCOLAR O EL BULLYING

 

Reglas para evitar el acoso escolar o bullyin
Tanto la família como la escuela pueden establecer reglas para evitar el acoso escolar.

¿Se puede proteger a tu hijo a que no se convierta en un acosador ni en un acosado? Pues claro que sí. 
Por lo menos existen algunas pautas que pueden ayudar tanto a la familia como a los educadores y a la sociedad de un modo general, a prevenir este fenómeno. Luchar contra el bullying es una responsabilidad de todos. Cada parte implicada debe cumplir su papel:
La familia
Educar es una tarea muy difícil ya que los padres ni las madres son expertos en pedagogía o han nacido ya preparados para educar a sus hijos.
Pero la familia se construye y su estado es considerado esencial para la socialización de los niños, a través de la transmisión de valores, normas, comportamientos, etc.
La familia es la que tiene que establecer lo que es reprobable y lo que es aceptable, en casa y en la relaciones sociales. Según los expertos en acoso escolar, la ausencia de reglas, la falta de supervisión y de control razonables de la conducta de los hijos fuera del colegio, de lo que hacen y con quién van, una disciplina demasiado dura, la falta de comunicación y la ocurrencia de tensiones y de peleas en la familia, pueden llevar a que los hijos adquieran conductas agresivas.
en cursos y reuniones de escuela de padres y madres que pueden orientar a los progenitores acerca de lo que puede hacer para mantener alejados a sus hijos del bullying. 
Se basan, normalmente, en reglas básicas como:
1- preocuparse por sus hijos, hablando con ellos. Crean un canal de diálogo con ellos. Eviten los monólogos. Se aprende y se conoce mejor los hijos oyéndoles.
2- Estar pendiente de los posibles síntomas como nerviosismo, falta de apetito, insomnio, bajo rendimiento escolar, fobia escolar, etc.
3- Controlar y supervisar las conductas de sus hijos, observando qué hace, a dónde va, con quién juega, cuáles son sus intereses, proyectos, etc. 
4- Determinar los límites y las normas. Exigir el cumplimiento de las elementales.
5- Educar para controlar las emociones, para comportarse con los demás, para convivir con otros. 
6- observar los comportamientos, estados de ánimo, y los cambios en los hábitos de los niños.
La escuela
El tipo de disciplina que haya en el aula y en el centro es de fundamental importancia en la construcción de una buena conducta. La constante supervisión en las aulas y en el patio, así como en el comedor, también cuenta a la hora de detectar si está o no ocurriendo algún acoso escolar.
Profesores y cuidadores deben estar presentes, siempre.
¿Qué deben hacer las escuelas?
En un principio, no cerrar los ojos a la realidad. Establecer reglas para evitar el bullying, mantener un buzón de sugerencias y de quejas siempre abierto, tratar el tema a través de cursos, conferencias o tutorías, poner a cuidadores o vigilantes en el comedor, en el recreo, y en otras zonas de riesgo, introducir y mantener asignaturas de educación en valores, e intervenir de una forma rápida, directa y contundente en el caso de haya alguna sospecha de acoso escolar. 
En complicidad con el centro escolar, los profesores deben colaborar en la identificación de algún caso, o simplemente estableciendo con sus alumnos unas normas de no agresión.
¿Qué pueden hacer las instituciones y los medios de comunicación?
Crear y mantener un teléfono público para los niños es una forma de abrir una puerta a sus posibles conflictos. Las campañas anuales de sensibilización también pueden funcionar para prevenir el acoso escolar.
En cuanto a los medios de comunicación sería interesante y muy viable que controlasen más los contenidos que emiten o publican. 
La sociedad en general debe prevenir y atajar posibles brotes de acoso.
Es necesario estar atento y no dejar pasar nada o pensar que todo es normal o se trata de una broma.
Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño, se debe intervenir para que eso no se repita. Cuando en el patio del colegio alguien se burla del aspecto de otra persona, hay que reprenderle.
Lo malo se corta por la raíz.

donde puede en contrar mas informacion importante

  http://www.mundobebe.com/reglas-para-evitar-el-acoso-escolar-o-bullying/notas_1476













martes, 10 de junio de 2014

BIOOGRAFIA DE FRITZ HABER


Nació en Breslau, Alemania (hoy Wroclaw, Polonia), en una familia judía asquenazí. La suya era una de las más antiguas familias de la ciudad. Haber más tarde se convirtió por conveniencia del judaísmo al cristianismo. Su madre murió durante el parto. Su padre era un comerciante muy conocido en la ciudad. Desde 1886 hasta 1891, estudió en la Universidad de Heidelberg conRobert Bunsen, de la Universidad de Berlín (en la actualidad la Universidad Humboldt de Berlín) en el grupo de August Wilhelm von Hofmann, y en la Escuela Técnica Superior de Charlottenburg (hoy la Universidad Técnica de Berlín) con Carl Theodor Liebermann. Se casó con Clara Immerwahr durante 1901. Clara también fue una química y una opositora del trabajo de Haber en la guerra química. Después de una discusión con Haber sobre el tema, ella se suicidó. Su hijo, Hermann, nacido en 1902, más tarde también se suicidó a causa de su vergüenza por el trabajo de su padre, la guerra química. Antes de iniciar su propia carrera académica, trabajó en el negocio químico de su padre y en el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich con Georg Lunge.Durante su estancia en la Universidad de Karlsruhe desde 1894 hasta 1911, Fritz Haber y Carl Bosch desarrollaron el Proceso de Haber, que es la síntesis catalítica delamoniaco a partir del dihidrógeno y el dinitrógeno atmosférico en condiciones de alta temperatura y presión [4].En 1918 recibió el Premio Nobel de Química por este trabajo.El proceso Haber-Bosch fue un hito en la industria química], ya que independizó la síntesis del amoniaco y de productos nitrogenados, tales como fertilizantes, explosivos y materias primas químicas, de los depósitos naturales, especialmente el nitrato de sodio (caliche), del cual Chile era uno de los principales (y casi único) productores. La producción de nitrato natural extraído en Chile se redujo de 2,5 millones de toneladas métricas en 1925 (vendidas a 45 dólares por tonelada empleando a 60 000 trabajadores) a sólo 800 000 toneladas en 1934 (a un precio de 19 dólares por tonelada empleando a 14 133 trabajadores) [5].También investigó las reacciones de combustión, la separación del oro del agua del mar, los efectos de absorción, la electroquímica y la investigación de radicales libres (ver reactivo de Fenton). Una gran parte de su obra desde 1911 hasta 1933 se llevó a cabo en el Instituto Kaiser Wilhelm para Química Física y Electroquímica en Berlín-Dahlem. En 1953, este instituto fue rebautizado por él. A veces se le atribuye, erróneamente, la primera síntesis del MDMA (que fue sintetizado por primera vez por el químico de Merck KGaAKöllisch Anton en 1912).Fritz Haber desempeñó un papel importante en el desarrollo de la guerra química en la Primera Guerra Mundial. Parte de este trabajo incluyó el desarrollo de las máscaras de gas con filtros absorbentes. Además de dirigir los equipos de desarrollo de gas dicloro y otros gases letales para su utilización en la guerra de trincheras, Haber fue el encargado de personal para la liberación de estos gases a pesar de su prohibición por la Convención de La Haya de 1907 (de la que Alemania era un país signatario). Los futuros premios Nobel James FranckGustav Hertz, y Otto Hahn fueron soldados de gas en la unidad de Haber.La guerra del gas en la Primera Guerra Mundial fue, en cierto sentido, la guerra de los químicos, con Haber enfrentado al francés premio Nobel de Química Victor Grignard. En cuanto a la guerra y la paz, Haber dijo una vez: "en tiempo de paz, un científico pertenece al mundo, pero en tiempo de guerra pertenece a su país". Este es un ejemplo de los dilemas éticos que enfrentan los químicos en ese momento