miércoles, 19 de noviembre de 2014

Galápagos

A 1000 Km de distancia de la costa continental del Ecuador, está el Archipiélago de Galápagos un mundo mágico, surgido de las profundidades del mar, producto de un proceso volcánico que aun no termina y que gracias a su aislamiento desarrollaron un ecosistema propio, con especies de reptiles, aves, mamíferos y peces que no habitan en ninguna parte del mundo: Los cormoranes se olvidaron de volar, los pinzones, por buscar alimento tuvieron que cambiar la forma de su pico, dependiendo de la isla en la que se asentaron, las iguanas aprendieron a nadar, las tortugas se hicieron gigantes, y los tiburones mansos.
Ahora usted podrá descubrir este paraíso natural, entender los secretos de la evolución en su hábitat natural. Las famosas Islas la constituyen 13 Islas principales que tienen una superficie mayor a 5 kilómetros cuadrados, 6 Islotes de aprox. 1.5 kilómetros cuadrados y mas de 40 rocas que sobresalen de la superficie del océano.
La isla mas grande es la isla Isabela con una superficie de 4.710 Km2. la superficie total del Archipiélago es de 7.882 Km2, las Islas Fernandina e Isabela son las mas jóvenes de este archipiélago, no mas de 700.000 años y aquí se encuentran los volcanes activos, la más antigua es Española que tiene mas de 3,3 millones de años. Y es por eso que en este pequeño archipiélago se puede encontrar una diversidad extraordinaria en cuanto a flora y fauna.


Descripción de las Islas
Flecha
Baltra
Puerto  de llegada, por avión Inicio a la aventura.

Flecha
Isla Santa Cruz
Sede de la estación Charles Darwin en la cual trabajan científicos nacionales e internacionales, quienes estudian la manera de conservar las especies, aquí los visitantes podrán  conocer los criaderos de tortugas. Su Puerto principal “Puerto Ayora” tiene hoteles, restaurantes,  servicio de correos, internet, teléfono, discotecas, tiendas de artículos folclóricos, entre otros servicios También existe otro tipo de atracciones como: El túnel de lava de Bellavista al Norte de la Isla (bahía de tortugas de mar, peces, mantarayas y tiburones), la hermosa playa “Tortuga Bay” y los cráteres gemelos.

Flecha
Isla San Cristóbal
Al Oeste de la isla se pueden admirar colonias de fragatas. El cráter el Junco esta situado en la parte alta de la isla. Las peñas “Lobo Dormido” son de una formación de roca natural. La fauna y flora, especies únicas que han evolucionado fuera de toda influencia externa, constituyen la principal originalidad del archipiélago. Las aves, reptiles, mamíferos y plantas que ocupan las islas hacen de ellas un lugar privilegiado para observar el fenómeno de la vida y su evolución

Flecha
Isla Bartolomé
Esta isla es el símbolo de Galápagos y se caracteriza por tener hermosas playas con arena blanca. La parte más espesa está adornada con grandes manglares y pantanos. La zona más alta se compone de formaciones volcánicos que se parecen mucho a un campo lunar. Desde lo más alto de la isla se puede gozar en todo su rededor, de una vista singular y hermosa. En la Ensenada Sullivan se tiene la oportunidad de nadar o bucear en la superficie. En sus alrededores hay colonias de lobos marinos y pequeños pingüinos


Flecha
Isla Española
En la Punta Su¨¢rez se agrupa una gran cantidad de animales, como: Lobos de mar, iguanas rojas, piqueros de patas azules, enmascarados, albatros, pinzones y camarones.  Tambi¨¦n se encuentra el famoso ¡°Soplador¡±, al cual, cada gran ola que lo golpea es lanzada muy lejos.

Flecha
Isla Isabela
Esta es la más grande de todas las islas. Tiene elevaciones volcánicas como: Alcedo con 1097 m, Darwin con 1280 m, Lobo con 1646 m y Cerro Azul con 1689 m. En esta isla se encuentran muchas formas de vida ornitológica, como por ejemplo: Pingüinos, pelícanos, cormoranes, flamingos

Flecha
Isla Fernandina
Es un paraíso geológico, donde crece una vegetación sobre una costa volcánica, se pueden observar iguanas marinas, leones marinos, pelícanos y pingüinos.

Flecha
Isla Santa Fe
En esta isla se encuentra como principal atracción, los gigantescos cactus opuntia y los árboles de palo santo. Está poblada por una inmensa cantidad de iguanas, pelícanos, fragatas, pinzones, tordos y golondrinas de mar. También es un paraíso para los buceadores a poca superficie, encuentran mantarayas, tortugas de mar, pez papagayo y de vez en cuando tiburones.

Flecha
Isla Floreana
Allí se encuentra la Bahía del Correo, los Balleneros del siglo XVII abrieron una oficina de correo que sigue en servicio. Esta isla esta cerca al Cabo de Cormorán, allí los flamingos anidan, no sin antes hacer alarde de su bellísimo color rosado volando alrededor de la laguna.

Flecha
Isla Floreana
Allí se encuentra la Bahía del Correo, los Balleneros del siglo XVII abrieron una oficina de correo que sigue en servicio. Esta isla esta cerca al Cabo de Cormorán, allí los flamingos anidan, no sin antes hacer alarde de su bellísimo color rosado volando alrededor de la laguna.

Flecha
Isla Seymur Norte
Aquí se observan, leones marinos jóvenes y viejos que juegan en la playa, fragatas, colonias de pelícanos de patas azules y gaviotas son las que habitan la Isla.

Flecha
Isla PLaza
Es una isla pequeña donde se pueden ver leones marinos, iguanas de tierra, aves todas dentro de un marco de vegetación espectacular

Flecha
Isla Genovesa
Esta isla se encuentra al noroccidente y por ello ofrece un sinnúmero de atracciones naturales, como:  Colonias de piqueros enmascarados, de patas rojas y de patas azules, fragatas, rabijuncos bifurcados (gaviotas), aves tropicales, lobos marinos y muchos más.

Flecha
Isla Rabida
Una isla fascinante y única por sus playas de color rojo.  En este hermoso lugar hay una laguna en donde habitan flamingos, lobos de mar, pelícanos, y nueve diferentes tipos de pinzones.


 

sábado, 15 de noviembre de 2014

Quito consigue premios en turismo con cifras récord

Quito ganó como destino líder de Sudamérica luego de que registrara una votación récord, según anunció la organización World Travel Awards (WTA) 2014. El número de votos no fue revelado y la organización internacional los considera confidenciales.
María Belén Pacheco, coordinadora de Promoción de Quito Turismo, expresó que esta empresa metropolitana diseñó dos estrategias para captar los votos de ciudadanos y de operadores turísticos. En el primer caso representaba un voto y dos en el segundo.
Quito Turismo activó puntos de votación que se ubicaron en plazas, aeropuertos y procesos de votación en las avenidas como la Naciones Unidas y durante el Mundial de fútbol impulsó para que los ciudadanos voten por el país, dijo.
El alcalde de Quito Mauricio Rodas (segundo de derecha a izquierda) recibió el premio en la ceremonia efectuada en Lima, Perú.
Cada votante debía acudir a la página www.worldtravelawards.com/vote y votar en la edición regional de estos premios en el lapso del 14 de abril al 23 de junio 2014. Para acceder debía registrarse y proporcionar un correo electrónico. El proceso de nominación fue automático porque la ciudad ganó el año pasado.
Cada año WTA realiza ceremonias regionales para reconocer a la industria turística de cada área. Los ganadores luego compiten en una ronda final de votación para elegir al triunfador en los premios mundiales.
Quito Turismo con Tren Ecuador y LAN TAM lograron la exclusividad en el certamen de Quito y la ceremonia que se transmitió al mundo por el sitio web de la entidad.
Ecuador también obtuvo ocho premios adicionales, entre estos el Tren Crucero.
Además, a nivel local la entidad designó como mejor hotel boutique al hotel Plaza Grande; mejor hotel de negocios al Swissotel Quito; mejor hotel verde, al Mashpi Lodge; mejor hotel al JW Marriott; mejor resort al Arasha Tropical Forest Resort & Spa; mejor resort spa al Termas de Papallacta.
Luego de estos reconocimientos, Sandra Naranjo, ministra de Turismo, anunció una segunda fase de la campaña All you need is Ecuador, para reforzar la imagen del país.
Indicó que en la primera fase de esta campaña hubo 450 millones de menciones en los medios e internet y espera que en la nueva fase haya igual impacto a escala mundial. Agregó que los detalles no los anticipa porque “serán una sorpresa”.




sábado, 25 de octubre de 2014

Cuando el estrés y el trabajo nos mata lentamente


En realidad estamos viviendo en una época en que el estrés y el trabajo parecen ir de la mano, y las demandas de la vida nos exigen trabajar horas extras,  porque queremos tener mas y mas, o simplemente porque tenemos muchos gastos. El estrés en el trabajo parece nunca terminar, especialmente si vivimos en un país desarrollado o en  una  ciudad muy populosa donde el rito me la vida es extremadamente rápido.

Muchas veces trabajamos desde que nos levantamos por la mañana hasta que nos vamos a la cama por la noche, y esto nos está matando lentamente. Para hacer reflexión en mi historia, yo trabaje por muchos años en una industria demasiado exigente, donde me desempeñe como agente de ventas por más de 10 años. Mis días eran de sol a sol, o como se le conoce en ingles: Bell to Bell, (De campana a campana) desayunaba, almorzaba y cenaba en mi oficina, y eso que muchas veces a medias, porque cuando tenía clientes, no podía comer hasta no terminar con ellos, así que algunas veces almorzaba a las 4 de la tarde y terminaba cenando a la media noche.


Todo esto me causaba mucho estrés en el trabajo ya que mis exigencias eran muchas en aquel entonces, ya que tenía que mantener un estatus social y pagar una cuota para un vehículo del año, mis tarjetas de crédito, y un departamento acogedor y de lujo. Pero pronto me di cuenta que nada de eso me servía porque no tenía el tiempo para disfrutarlo.

Un día venia de mi trabajo agotado, y sentí el palpitar en mi corazón y mi brazo izquierdo se me dormía, así que decidí ir directo al hospital, donde pase la noche en observación, y al día siguiente el doctor me hizo comprender que me estaba matando lentamente.
Yo creo que esto le sucede a muchas personas, y si tú estás leyendo esto, te diré, que tienes demasiado estrés en el trabajo y por mi experiencia te digo que no vale la pena. Para empezar, nunca vas a disfrutar de la vida, y terminaras produciendo menos. Tienes que buscar la forma de reducir el estrés en el trabajo, ya que el estrés  mata a más personas que cualquier otro mal. Y lo peor de todo es que no nos damos cuenta que nos está matando lentamente.

Yo por mi parte decidí cambiar mi vida, y hoy vivo de una forma más sencilla pero vivo feliz, sin esa presión de tener que trabajar tantas horas al día. Hoy me levanto por las mañanas y me siento con vida, con deseos de vivir el día entero… Te diré algo amigo, o amiga que lees esto… Eso no tiene precio, la paz y la tranquilidad tienen un valor incalculable, pero que no lo compra ni el oro ni la plata. Sino que lo compraras con tu cambio de actitud y tu forma de pensar.

Te invito a que lo intentes, antes que el estrés en el trabajo te vuelvas loco o termines 3 metros bajo tierra antes de tu tiempo…

jueves, 23 de octubre de 2014

El ébola llega a Nueva York

Nueva York, 24 oct (EFE).- Un médico neoyorquino que había estado cuidando enfermos de ébola en Guinea trajo el virus consigo y se convirtió en el primer caso de la epidemia en Nueva York, una ciudad que lleva meses preparándose para una situación como ésta.

Nueva York, 24 oct (EFE).- Un médico neoyorquino que había estado cuidando enfermos de ébola en Guinea trajo el virus consigo y se convirtió en el primer caso de la epidemia en Nueva York, una ciudad que lleva meses preparándose para una situación como ésta.
Craig Spencer, de 33 años, que había trabajado con Médicos sin Fronteras en ese país africano, ha quedado aislado en el hospital neoyorquino de Bellevue horas después de que comenzara a sentir los primeros síntomas.
En una rueda de prensa que ofrecieron anoche autoridades de la ciudad y del estado se conocieron detalles sobre el caso, las medidas adoptadas y cómo fueron las últimas horas antes de que el profesional quedara aislado en un hospital.
El caso del médico es el cuarto que se diagnostica en Estados Unidos, sin incluir un camarógrafo al que se le detectó la infección en Liberia y que fue trasladado a Estados Unidos para que se recuperara en este país.
Los tres casos diagnosticados anteriormente fueron en Dallas, donde hubo el único fallecido, un liberiano que estaba visitando a sus familiares. Nueva York se había salvado hasta ahora a pesar de que estaba especialmente expuesta.
Según las autoridades estadounidenses, de los 150 viajeros procedentes de Liberia, Sierra Leona o Guinea que llegan diariamente a Estados Unidos como promedio, la mitad lo hacen por el aeropuerto JFK de Nueva York.
Allí fue precisamente donde el pasado 17 de octubre aterrizó el avión de Craig Spencer, quien había salido de Guinea tres días antes y tras una escala en Europa.
Teniendo en cuenta que es un profesional médico y que conocía de cerca la enfermedad, Craig se tomaba la temperatura dos veces al día para revisar si tenía síntomas.
Hizo una vida normal desde que regresó a Nueva York. Estuvo corriendo en una ocasión unos cinco kilómetros, jugó a los bolos, viajó en el metro y se juntó con su prometida y con otros tres amigos, que ahora están bajo vigilancia.
Comió en un restaurante y también estuvo en un jardín del centro de Manhattan montado sobre unas vías férreas. Todo ello sin que Craig desarrollara síntomas, aunque seguía pendiente de cualquier señal.
En la mañana del jueves, el médico comenzó a sentir fiebre y otros síntomas del ébola. Avisó a Médicos Sin Fronteras y comenzó el operativo para que fuera trasladado por equipos especiales hasta el hospital Bellevue.
Antes de ello, cerró con llave su apartamento, donde nadie ha vuelto a entrar, y se puso a disposición de las autoridades, hasta entregando su abono del metro para que pudieran revisar sus movimientos.
Algo importante, porque los neoyorquinos se preocupan mucho por las enfermedades que se pueden transmitir en el metro. En la rueda de prensa de anoche hubo varias preguntas para saber si los viajeros que coincidieron con el médico en el suburbano pudieron verse infectados.
"Las posibilidades de que el neoyorquino promedio contraiga el ébola siguen siendo muy muy pequeñas", afirmó en la rueda de prensa el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, primero en inglés y luego en español para que se dieran todos por enterados.
De Blasio, que estaba acompañado por, entre otros, el gobernador del estado, Andrew Cuomo, reiteró que el ébola sólo se contagia cuando hay síntomas y por medio de fluidos, y el médico infectado no expulsó nada mientras viajó por el metro.
El gobernador Cuomo reconoció que para los neoyorquinos puede ser especialmente preocupante este caso.
"Es un lugar muy denso", dijo el gobernador del estado, que el próximo 4 de noviembre busca su reelección para un segundo mandato de cuatro años.
De momento, el médico que trabajó en Guinea está aislado. Sus amigos y su prometida bajo observación, y aunque como no presentan síntomas las autoridades dijeron anoche que no les han hecho ninguna prueba para saber si se han contagiado.
Pero, a pesar de que las autoridades pidieron que no cunda el pánico, que los equipos médicos llevan semanas entrenándose y que hay hospitales preparados para la epidemia, Nueva York es grande, muy poblada y también proclive a histerias colectivas.

 

miércoles, 22 de octubre de 2014

Primera vacuna contra el ébola se tendría en marzo del 2015

El primero de noviembre comenzarán en Suiza los ensayos clínicos con humanos de dos vacunas candidatas contra el ébola, que en su último brote en África occidental ha afectado a 9.200 personas y causado la muerte a por lo menos la mitad de ellas.
Marie Paule Kieny, subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), explicó que el valor de este ensayo, que se realizará en Lausana (Suiza), “es que incluirá a la mitad del total de voluntarios en los que se probará la vacuna y permitirá tener un número suficiente de personas para probar su seguridad e inmunogenicidad (producir respuesta inmunitaria en el organismo)”. (Vea la infografía sobre casos de ébola en el mundo).
Y si bien la noticia fue bien recibida, expertos de todo el mundo no dejan de preguntarse por qué apenas ahora, si la fiebre del ébola se conoce desde hace cuarenta años y las dos vacunas empezaron a desarrollarse hace tres lustros, se aceleran los estudios.
Se trata de la NIAID/GSK, desarrollada por la farmacéutica GlaxoSmithKline y que ya está siendo probada con voluntarios en Estados Unidos, Reino Unido y Mali. La otra vacuna es la VSV-EBOV, producida en Canadá, cuyo gobierno donó un importante lote del producto a la OMS, que llegó este martes a Ginebra.
Las voces más optimistas, entre las que están los productores de las vacunas, esperan que a mediados de marzo del 2015 se conozcan los resultados de los ensayos. De ser favorables, el mundo contará con la primera vacuna contra el ébola.
En su edición del 7 de octubre, la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine planteó en su editorial que la vacuna contra este mal era una “urgente prioridad internacional”, haciendo eco al comité de expertos de la OMS que en su reunión de fines de septiembre en Ginebra preguntaron por las causas de las demoras. (Lea también: camarógrafo de NBC superó el ébola y saldrá el miércoles).
En dicha reunión, cerca de 70 científicos, algunos de ellos provenientes de los países afectados por el virus, llamaron la atención ante la “indolencia original de los países desarrollados” frente al tema, cuyo potencial de afectación terminó acelerando, finalmente, la búsqueda de una vacuna.
En ese sentido, François Audet, director del Observatorio Canadiense de Crisis y Ayuda Humanitaria, ha señalado que como el virus venía afectando solo al continente africano no se avanzó en este sentido. “No tenemos vacuna porque los países de la comunidad internacional no habían sido afectados”, insistió.
Expertos de la Asociación Americana de Epidemiología coinciden con este análisis y señalan que “si la crisis generada por el virus hubiera comenzado en un sitio distinto a África, hace rato se habría logrado fabricar una vacuna o un remedio contra el ébola”. ( EE. UU. aumenta restricciones a pasajeros que provienen de África).
La misma Margaret Chan, directora de la OMS, afirmó la semana pasada, durante el discurso de apertura del Comité Regional para el Pacífico Occidental en Manila (Filipinas), que no se había invertido lo suficiente para buscarle una cura a esta enfermedad y que la OMS había denunciado el problema.
“Nunca había visto –afirmó Chan– una enfermedad infecciosa que contribuyera tan fuertemente al fracaso de los Estados y pusiera de relieve las desigualdades sociales y económicas. Los ricos tienen la mejor atención y a los pobres se les deja morir”.
Para la muestra están el rosario de estudios de vacunas y sueros que han quedado suspendidos durante las últimas décadas, o que han avanzado a paso de tortuga, por causas como la falta de apoyo.
Pruebas en primates
Un informe publicado en Nature manifiesta que la vacuna de GSK ya protegía a macacos en el 2000 y en el 2003, incluso antes de todas las modificaciones que se le han hecho hasta la fecha. La canadiense ya mostraba resultados parecidos en junio del 2005.
La explicación a por qué, entonces, no están disponibles aún hay que buscarla en aspectos económicos y epidemiológicos.
Según Francis Collins, director de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, “si no hubiera sido por los recortes podríamos estar un año o dos por delante de la situación actual, y eso hubiera marcado una diferencia frente a la situación actual”.
Por su parte, el venezolano José Esparza, referente del tema de vacunas de la OMS y de la Fundación Bill y Melinda Gates, afirma que antes de esta epidemia no se tenía un sentido de urgencia, pero tampoco era fácil obtener evidencia de efectividad en seres humanos.
Valga decir que para probar la eficacia de una vacuna es necesario, paradójicamente, que la enfermedad presente una tasa de infección activa y elevada y aporte casos suficientes para hacer ensayos.
Pese a que el ébola ha causado 34 brotes en África desde 1976, ninguno alcanzó el nivel actual de expansión y tampoco tuvo un número de afectados suficientes para poder probar una vacuna.
La epidemia, la rápida expansión del virus, la aparición de casos fuera de África y la alarma internacional no solo reactivaron la investigación, sino que permitieron modificar un poco los protocolos normales en la búsqueda de estos biológicos.
El mismo Esparza señala que “si la fase uno demuestra que las vacunas son seguras y que inducen los mismos niveles de anticuerpos protectores que en monos, podría introducirse sin esperar una prueba formal de eficacia”. Si esto se da, el objetivo estaría cumplido y permitiría llevar la fase dos directamente al terreno de los infectados y probarla, inicialmente, en personal médico.
Número de casos podría ser mayor
AFP. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó este martes que las cifras relativas a los casos ébola en los tres países más afectados –Sierra Leona, Guinea y Liberia– están por debajo de la realidad. “Nosotros sabemos que en esos tres países las cifras son subestimadas”, declaró en Ginebra una portavoz de la organización que dirige la lucha antiébola. “¿Es en 10 por ciento, 20 por ciento? No lo sé. Lo que sí sabemos es que no encontramos todos los casos”, añadió. Los tres países citados representan la abrumadora mayoría de los 9.200 casos de ébola señalados en siete naciones. Hasta la fecha, unas 4.500 personas han perdido la vida a causa del mal.
La OMS, que considera al ébola como una emergencia sanitaria mundial, fue criticada por haberse demorado en reaccionar cuando la epidemia comenzó, en diciembre del 2013. La organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras (MSF), que fue una de las primeras en dar la alerta respecto al ébola, indicó el martes que estaba “frustrada y encolerizada porque la respuesta mundial a esta epidemia fue muy lenta e inadecuada”. “Hace meses que pedimos más ayuda y vemos que la situación se degrada”, agregó MSF.
CARLOS F. FERNÁNDEZ
Asesor médico de EL TIEMPO

 

jueves, 16 de octubre de 2014

*-*


Derechos de los indígenas

Los derechos de los indígenas son aquellos derechos colectivos que existen como reconocimiento a la condición específica de los pueblos autóctonos. Los mismos incluyen no solo los derechos humanos más básicos a la vida e integridad, sino también los derechos sobre su territorio, al idioma, cultura, religión y otros elementos que forman parte de su identidad como pueblo. El término puede ser utilizado como una expresión de reclamo por organizaciones sociales o ser parte de leyes nacionales que establecen la relación entre un gobierno y el derecho de autodeterminación de los pueblos autóctonos que viven dentro de sus fronteras, o en derecho internacional como una protección contra acciones violatorias por parte de gobiernos o de grupos con intereses privados.

Definición y antecedentes históricos

Los derechos de los pueblos indígenas son aquellos que pertenecen a los pobladores originarios de un territorio que ha sido invadido y colonizado por forasteros.1 2 3 4 Es discutible exactamente quien hace parte de la población indígena, pero puede ser ampliamente entendido en relación al colonialismo.
Se habla de los pueblos indígenas en relación a las sociedades pre-coloniales que se enfrentaron a la amenaza específica del fenómeno de la ocupación, y la relación que tuvieron estas sociedades con las potencias coloniales. Ha sido difícil formular una definición que abarque todos pueblos que se autoidentifican como indígenas y son aceptados como tales por los demás pueblos indígenas, así, la definición exacta de quiénes son los pueblos indígenas, y el consiguiente estado de los titulares de derechos, puede resultar demasiado amplia o muy restringida y excluyente.4 5
En el contexto de los modernos pueblos indígenas de los poderes coloniales europeos, el reconocimiento de los derechos indígenas se remonta a por lo menos al período del Renacimiento. Junto con la justificación del colonialismo con un propósito más elevado, tanto para los colonos y colonizados, algunas voces expresaron su preocupación por la forma en que los pueblos indígenas han sido tratados y el efecto que tuvo sobre su sociedad.6
En general, se constata que los pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas por haber sido desposeídos de sus territorios, tierras y recursos y que en muchas partes del mundo no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión y son discriminados por su idioma, por su color de piel, por su situación económica o por sus formas de pensar diferentes.
La cuestión de los derechos de los indígenas se asocia también con otros niveles de la lucha humana. Debido a la estrecha relación entre la situación de los pueblos indígenas culturales y económicas y sus valores ambientales, las cuestiones de derechos indígenas se vinculan con la preocupación por el daño ambiental, el cambio climático y el desarrollo sostenible.7 8 9 De acuerdo con científicos y con organizaciones ambientalistas, como la Fundación Selva, la lucha de los pueblos indígenas es fundamental para resolver el problema de la reducción de emisiones de carbono, y enfrentar las amenazas a la diversidad cultural y a la biodiversidad.10 11 12

Representación

Los derechos, reivindicaciones e incluso la identidad de los pueblos indígenas son comprendidos, reconocidos y respetados de manera muy diferente por los gobiernos. Varias organizaciones con características diferentes, de una u otra manera promueven las aspiraciones indígenas y los pueblos indígenas a menudo se han unido para formar organizaciones propias, que buscan promover en conjunto sus intereses comunes. La mayor representatividad ha sido conseguida por las organizaciones que agrupan a las comunidades y a sus instituciones y autoridades propias.
Entre las organizaciones indígenas pueden citarse, entre muchas otras, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Consejo Saami que articula comunidades de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia.

Convenio 169 de la OIT

El Convenio 169 fue aprobado en 1989 por la Organización Internacional del Trabajo. Hasta ahora 22 países han lo han ratificado y adoptado: Argentina, Bolivia, Brasil, República Centro Africana, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Dominica, Ecuador, España, Fiji, Guatemala, Holanda, Honduras, México, Nepal, Nicaragua, Noruega, Paraguay, Perú y Venezuela. Reconoce los derechos a la propiedad de la tierra, la igualdad y la libertad y la autonomía en las decisiones sobre los asuntos de los pueblos indígenas y establece la consulta previa de cualquier medida administrativa o legislativa que los afecte directamente y de la explotación de recursos naturales en su territorio.17 18 19

Organización de Estados Americanos

En 1989 la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) pidió a su Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos, elaborar una propuesta de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y esta a su vez encargó a a su vez a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y al Instituto Interamericano de Derechos Humanos, los cuales tras consultar con algunos representantes de los pueblos y organizaciones indígenas, entregaron en 1997 la propuesta para la discusión; y desde el 2000 se creó un Grupo de Trabajo para garantizar la participación y la representatividad indígena en el proceso.20 Desde 2001, los estados que conforman la OEA han debatido los borradores de la propuesta.21


 




martes, 23 de septiembre de 2014

**-***

Síntomas del alzhéimer

Los primeros síntomas del alzhéimer abarcan un amplio rango de trastornos cognitivos y conductuales. Muchos de los signos que podemos observar en las etapas más precoces de la enfermedad pueden ser fácilmente confundidos con los signos típicos del envejecimiento, por lo que conviene conocerlos y saber diferenciarlos.
Uno de los más claros que suelen asociar al alzhéimer pero también con la vejez podría ser el comenzar a olvidar cosas, actividades que iba a hacer o nombres de personas. Esto puede ser normal a cierta edad, por ejemplo olvidar el nombre de un compañero de trabajo, un vecino o del panadero, y sin embargo recordar que trabaja contigo o que vive en el quinto. Mientras que una persona con síntomas de alzhéimer también olvida el contexto, es decir, probablemente no recordará su nombre, pero tampoco que es su vecino o su tendero.
Primeros síntomas del alzhéimer
Memoria y concentración
  • Cambio de lugar o pérdida de objetos importantes. 
  • Confusión acerca de cómo llevar a cabo tareas cotidianas. 
  • Dificultad para resolver problemas aritméticos sencillos. 
  • Dificultad para tomar decisiones rutinarias. 
  • Confusión acerca del mes o la estación del año.
  • Dificultad para realizar dibujos (test del reloj), construcciones
  • Dificultad para realizar dibujos (test del reloj), construcciones en tres dimensiones, o para orientarse en espacios abiertos. El paciente pierde paulatinamente la capacidad para reconocer objetos, personas o lugares.
  • umor y conducta
  • Cambios de humor impredecibles. 
  • Progresiva pérdida de interés por el entornoo por sus gustos o aficiones. 
  • Depresión, angustia o confusión en respuesta a los cambios. 
  • Negación de los síntomas.
  • Puede presentar irritabilidad, agresividad, agitación y desinhibición social.
Síntomas tardíos del alzhéimer
Lenguaje y discurso
  • Dificultad para completar frases o encontrar las palabras adecuadas. 
  • Incapacidad para entender el significado de las palabras. 
  • Conversación reducida o irrelevante.
Movimientos y coordinación
  • Movimientos y coordinación marcadamente deteriorados, incluyendo lentitud de movimientos, marcha renqueante y sentido del equilibrio disminuido.
La duración de la enfermedad oscila entre los 5 y los 20 años, y una vez que se diagnostica, la esperanza de vida se reduce a la mitad.

Tratamiento del alzhéimer

El alzhéimer es una enfermedad para la que actualmente no se conoce cura. No es posible frenar su avance ni restaurar las funciones deterioradas. Los fármacos que se encuentran en el mercado hoy en día están destinados a retardar la evolución de la enfermedad, reducir los síntomas (depresión, síntomas psicóticos, trastornos del sueño…), mejorar la función cognitiva y frenar ciertos procesos metabólicos, que se cree aceleran el proceso degenerativo.
  • Fármacos que protegen el sistema colinérgico: este sistema, que modula la información que se procesa en diversas partes del cerebro, se afecta de forma temprana en la enfermedad. Estos medicamentos actúan sobre la enzima que degrada la acetilcolina (un neurotransmisor), aumentando sus niveles en el cerebro. Algunos de los más prescritos son el donepezilo, la rivastigmina y la galantamina. Producen una ligera mejoría en las capacidades cognitivas de los enfermos. Todos ellos tienen efectos secundarios sobre el aparato digestivo, como náuseas y vómitos. También pueden producir mareo y disminución de la frecuencia cardiaca. Todos estos efectos secundarios disminuyen si se inicia la administración de los medicamentos a dosis bajas y se suben las dosis poco a poco.
  • Antagonistas de los receptores de NMDA(N-methil-D-aspartato): el principal componente de este grupo es un medicamento llamado memantina, que inhibe la acción tóxica sobre las neuronas de un aminoácido llamado glutamato. Se utiliza en la enfermedad de Alzheimer moderada o grave. Se puede usar en combinación con los fármacos del grupo anterior. Sus efectos secundarios más frecuentes son mareos, dolor de cabeza y confusión.
  • Antiinflamatorios no esteroideos: están indicados tanto en la prevención, como en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Entre ellos se encuentran los fármacos del tipo aspirina e ibuprofeno, que actúan bloqueando las prostaglandinas, factores de la respuesta inflamatoria que parecen desempeñar un importante papel en el alzhéimer. No se recomienda su uso a largo plazo.
  • Antioxidantes: en distintos estudios se ha comprobado que los antioxidantes pueden retrasar levemente la progresión de la enfermedad o sus síntomas. Dosis elevadas de vitamina E, o el consumo de Ginkgo biloba –una planta medicinal que tiene propiedades antioxidantes–, contribuyen a una ligera mejoría de la memoria comparable a la experimentada tras el consumo de ciertos medicamentos, pero evitando sus efectos secundarios. Es necesario tener cuidado y administrar el Ginkgo siempre bajo supervisión médica, ya que existen contraindicaciones en su uso junto a determinados medicamentos.
  •  
  •  http://www.webconsultas.com/alzheimer/tratamiento-del-alzheimer-246

lunes, 22 de septiembre de 2014

10 claves para educar a tu hijos

Educación infantil: 10 claves para educar a tu hijo

1. Un ejemplo vale más que mil sermones

  • Desde muy pequeños los niños tienden a imitar todas nuestras conductas, buenas y malas.
  • Podemos aprovechar las costumbres cotidianas -como saludar, comportarnos en la mesa, respetar las normas al conducir- para que adquieran hábitos correctos y, poco a poco, tomen responsabilidades.
  • De nada sirve sermonearle siempre con la misma historia si sus padres no hacen lo que le piden.

2. Comunicación, diálogo, comprensión…

  • Las palabras, los gestos, las miradas y las expresiones que utilizamos nos sirven para conocernos mejor y expresar todo aquello que sentimos. Por eso, incluso durante el embarazo, hay que hablar al bebé.
  • Debemos continuar siempre con la comunicación. Hablarle mucho, sin prisas, contarle cuentos y también dejar que él sea quien nos los cuente.
  • ¿Has probado a hacerle una pregunta que empiece con «Qué piensas tú sobre...»? Así le demostramos que nos interesa su opinión y él se sentirá querido y escuchado.

3. Límites y disciplina, sin amenazas

  • Hay que enseñarle a separar los sentimientos de la acción. Las normas deben ser claras y coherentes e ir acompañadas de explicaciones lógicas.
  • Tienen que saber lo que ocurre si no hace lo que le pedimos. Por ejemplo, debemos dejarle claro que después de jugar tiene que recoger sus juguetes.
  • Es importante que el niño -y también nosotros- comprenda que sus sentimientos no son el problema, pero sí las malas conductas. Y ante ellas siempre hay que fijar límites, porque hay zonas negociables y otras que no lo son. Si se niega a ir al colegio, tenemos que reconocerle lo molesto que es a veces madrugar y decirle que nosotros también lo hacemos.

4. Dejarle experimentar aunque se equivoque

  • La mejor manera para que los niños exploren el mundo es permitirles que ellos mismos experimenten las cosas. Y si se equivocan, nosotros tenemos que estar ahí para cuidar de ellos física y emocionalmente, pero con límites. 
  • La sobreprotección a veces nos protege a los padres de ciertos miedos, pero no a nuestro hijo. Si cada vez que se cae o se da un golpe, por pequeño que sea, corremos alarmados a auxiliarle, estaremos animándole a la queja y acostumbrándole al consuelo continuo. Tenemos que dejarles correr riesgos.

5. No comparar ni descalificar

  • Hay que eliminar frases como «aprende de tu hermano», «¿Cuándo vas a llegar a ser tan responsable como tu prima?» o «eres tan quejica como ese niño del parque».
  • No conviene generalizar y debemos prescindir de expresiones como «siempre estás pegando a tu hermana» o «nunca haces caso».
  • Seguro que hace muchas cosas bien, aunque últimamente se esté comportando como un verdadero «trasto». Cada niño es único, no todos actúan al mismo ritmo y de la misma manera.
  • Frases como «tú puedes nadar igual de bien que tu hermano, inténtalo. Ya lo verás» transforman su malestar en una sonrisa y le animan a conseguir sus metas.

6. Compartir nuestras experiencias con otros padres

  • Puede sernos muy útil. Así, vivir una etapa de rebeldía de nuestro hijo, algo muy frecuente a determinadas edades, puede dejar de ser una fuente de angustia tremenda y convertirse, simplemente, en una fase dura pero pasajera. Frases como «no te preocupes, a mi hijo le ocurría lo mismo», pueden ayudarnos a relativizar los «problemas» y, por tanto, conseguir que nos sintamos mejor y actuemos más tranquilos.
  • Si estamos desorientados, preocupados o no sabemos cómo actuar, siempre podemos consultarlo con un profesional. No tenemos nada que perder.

7. Hay que reconocer nuestras equivocaciones

  • Tenemos derecho a equivocarnos y eso no significa que seamos malos padres. Lo importante es reconocer los errores y utilizarlos como fuente de aprendizaje.
  • Una frase sencilla como «perdona cariño, refuerza su buen comportamiento y nos ayuda a sentirnos bien.

8. Reforzar las cosas buenas

  • Está comprobado que los refuerzos positivos gestos de cariño, estímulos, recompensas resultan más eficaces a la hora de educar que los castigos. Por eso siempre debemos darle apoyo afectivo y dejar que sea él el que, según su capacidad, resuelva los problemas.
  • Los niños son muy sensibles y los calificativos como «tonto» o «malo» les hacen mucho daño y pueden afectar de modo negativo a la valoración que tienen de ellos mismos.
  • Debemos ser generosos con todo aquello que les hace sentirse valiosos y queridos. Si le premiamos con caricias, abrazos o palabras como «guapo» o «listo», estamos construyendo una buena autoestima.
  • Tan importante como rectificar sus malas conductas es reconocer y reforzar las buenas.

9. No hay que pretender ser sus amigos

  • Aunque siempre conviene fomentar un clima de cercanía y confianza, eso no significa que debamos ser sus mejores amigos.
  • Mientras que entre los niños el trato es de igual a igual, nosotros, como padres y educadores, estamos situados en un escalón superior. Desde allí les ofrecemos nuestros cuidados, experiencia, protección… pero también nuestras normas.
  • Buscar su aprobación continua para todo puede ser un arma de doble filo, ya que la amistad también es admiración y confianza y le resultará muy difícil confiar en nosotros si no sabemos imponernos.
  • Un buen padre no es aquel que cede de modo continuo y no enseña.

10. Ellos también tienen emociones

  • A veces pensamos que solo nosotros nos sentimos contrariados y que los niños tienen que estar todo el día felices. Pero también tienen preocupaciones.
  • Su mundo emocional es igual o más complejo que el nuestro, por eso conviene dar importancia a sus emociones y ser conscientes de ellas. Debemos ayudar a nuestro hijo a poner nombre y apellido a lo que experimenta y siente.
  • http://www.serpadres.es/familia/vida-en-familia/educar-hijo-familia.html

lunes, 15 de septiembre de 2014

10 errores comunes que cometemos los padres de hoy en día

Cuando iba a ser mamá por primera vez, me dieron un montón de consejos. Pero, hasta hace unos pocos años, no hubo nadie que me comentara que querer a un niño significa querer lo mejor para él a largo plazo.
Cuando mis cuatro hijas eran pequeñas, el largo plazo no entraba en mis planes. Lo único que importaba era sobrevivir, cubrir las necesidades diarias y evitar que nos llegara el agua al cuello.
Sin embargo, ahora que mis hijas están madurando, parece que la niebla va despejándose. Ya no soy una advenediza, sino una adoctrinada más del club. Lo bueno que tiene esta fase es que mis hijas ahora quieren pasar más tiempo conmigo. Tenemos conversaciones reales que revelan una personalidad poderosa. Lo de que duerman toda la noche del tirón también ayuda. Puedo pensar las cosas con coherencia y tomar mejores decisiones sobre su educación.
Ahora, tengo más en cuenta la idea de a largo plazo. Pienso en el tipo de personas adultas en las que espero que mis hijas se conviertan, y para eso, siempre me pregunto: "¿Qué puedo hacer hoy para fomentarlo?". Ser consciente de su futuro ha cambiado mi paradigma como madre, porque lo que hacía felices a mis hijas cuando tenían 10 o 15 años no es exactamente lo mismo que las hará felices con 25, 30 o 40 años.
Hace tiempo, me topé con algunos artículos y libros interesantes que examinaban lo que los psicólogos observan en la actualidad: cada vez más veinteañeros están deprimidos y no saben por qué. Estos jóvenes adultos afirman que su infancia fue espectacular. Sus padres son sus mejores amigos. Nunca han experimentado una tragedia en sus vidas ni nada que se salga de cualquier decepción habitual. Pero, por alguna razón, son infelices.
Una de las razones que se dan es que los padres de hoy en día se precipitan enseguida. No queremos que nuestros hijos se caigan, por lo que, en vez de dejarles que experimenten la adversidad, les allanamos el camino. Apartamos cualquier obstáculo con tal de hacerles la vida más fácil. En cambio, la adversidad forma parte de la vida, y nuestros hijos tendrán que enfrentarse a ella si queremos que desarrollen habilidades que serán necesarias para que continúen su camino. Así que, aunque parece que les estemos haciendo un favor, en realidad les estamos obstaculizando el camino, su crecimiento. Estamos anteponiendo las recompensas a corto plazo sobre el bienestar a largo plazo.
2014-02-09-children2.jpg

 "Tus hijos no tendrán éxito gracias a lo que hayas hecho por ellos, sino gracias a lo que les hayas enseñado a hacer por sí mismos". Ann Landers


En un artículo se menciona que muchos decanos utilizan el apodo de "tazas de café" (por su fragilidad ante cualquier contratiempo) para referirse a los chicos recién llegados a la universidad. La pregunta es la siguiente: "¿Acaso estamos impidiendo que nuestros hijos sean felices de mayores por el hecho de protegerles de la infelicidad cuando son pequeños?".
Esta es la respuesta del psiquiatra Paul Bohn:
Muchos padres hacen lo que sea con tal de evitar que sus hijos sufran cualquier tipo de incomodidad, ansiedad o decepción; cualquier cosa poco agradable. Y, como consecuencia, cuando se hacen adultos y experimentan las frustraciones normales de la vida, piensan que el mundo se les viene encima, que hay algo que va mal, muy mal.
Estoy compartiendo esta información con vosotros porque creo que tiene mucha relevancia en esta época de sobreprotección parental. Aunque me parece muy bien que los padres de hoy en día se impliquen más en la vida de sus hijos, esta implicación no debería extralimitarse. Lo que a veces se define como señal de ser buen padre puede resultar nocivo para nuestros hijos cuando pase un tiempo. Es necesario que seamos conscientes de ello; si no, estaríamos complicando sus vidas aunque nuestro fin sea justo lo contrario.
Mi filosofía favorita sobre la paternidad dice así: "Prepara a tu hijo para el camino, no el camino para tu hijo".
Dicho esto, he elaborado una lista con los diez errores más comunes que cometen los padres en la actualidad (incluyéndome a mí). No tengo la intención de señalar con el dedo a nadie, sino de que la gente tome conciencia. Lo que se inculca en nuestra cultura no siempre es lo mejor para nuestros hijos.
Error nº 10: Adorar a nuestros hijos. Muchos de nosotros vivimos en comunidades que se desviven por los hijos. Los estamos criando en hogares completamente centrados en ellos. A nuestros hijos les encanta, claro está, porque nuestras vidas giran en torno a ellos. A la mayoría de nosotros tampoco nos importa, porque su felicidad es la nuestra. Nos entusiasma hacer cualquier cosa por ellos, comprarles cosas, cubrirles de amor y de atenciones.
No obstante, creo que es importante tener en cuenta que nuestros hijos han sido creados para ser amados, no idolatrados. Por tanto, cuando les tratamos como si fueran el centro del universo, creamos un falso ídolo. En vez de un hogar centrado en los niños, deberíamos intentar centrarnos más en el amor. Así, nuestros hijos se sentirán queridos, pero entenderán que en el amor, el altruismo va por encima del egoísmo.
Error nº 9: Creer que nuestros hijos son perfectos. Una cosa que suelo oír de los profesionales que trabajan con niños (orientadores o maestros) es que los padres de hoy en día no quieren oír nada negativo sobre sus hijos. Cuando se menciona la palabra preocupación, o problema, la reacción suele ser atacar al mensajero.
La verdad a veces duele, pero cuando escuchamos con la mente y el corazón abiertos, nos mostramos dispuestos a mejorar. Así, podremos intervenir antes de que la situación se nos vaya de las manos. Es más fácil tratar a un niño problemático que reparar a un adulto destrozado.
Una psiquiatra del centro médico Children's of Alabama me contó hace poco que en la depresión adolescente, resulta clave intervenir con rapidez, puesto que se puede actuar sobre la trayectoria de la vida de un niño. También me dijo que este es el motivo por el que disfruta de la terapia de niños y adolescentes, pues los niños son resilientes, y es mucho más fácil intervenir de forma efectiva cuando aún son jóvenes, ya que cuando el problema continúa durante muchos años se incorpora como parte de la identidad de la persona.
Error nº 8: Vivir a través de nuestros hijos. Los padres nos sentimos muy orgullosos de nuestros hijos. Cuando consiguen algo, nos hace más felices que si lo hubiéramos conseguido nosotros mismos.
Lo cierto es que si nos implicamos demasiado en sus vidas, nos resultará más complicado ver dónde acaban ellos y dónde empezamos nosotros. Cuando nuestros hijos se convierten en una extensión de nosotros, puede que los veamos como nuestra segunda oportunidad. Pero, no se trata de ellos, sino de nosotros. Llega un momento en el que su felicidad empieza a confundirse con la nuestra.
Error nº 7: Tratar de ser el mejor amigo de nuestro hijo. Cuando le pregunté a un sacerdote cuál era el mayor error que cometen los padres, estuvo pensándolo un momento y luego contestó: "El problema ocurre cuando los padres dejan de ser padres y no son capaces de asumir sus responsabilidades, aunque a veces cueste".
Como todo el mundo, quiero que mis hijos me quieran. Quiero que reconozcan mis méritos y me tengan cariño. Pero si quiero hacer bien mi trabajo, tengo que aceptar que se enfaden y que a veces no les gusten mis decisiones. Pondrán los ojos en blanco, se quejarán y desearán haber nacido en otra familia.
Pero, tratar de ser el mejor amigo de tu hijo solo puede llevar a una permisividad excesiva, y a que tomes decisiones desesperadas por temor a no contar con su aprobación. Esto no es amor, sino necesidad.
Error nº 6: Entrar en una competición por ser el mejor padre. Todos los padres llevan algo de competitividad en las venas. Lo único que necesitan para despertar al monstruo es que otro padre ponga a su hijo por encima del tuyo.
He oído muchas historias de este tipo que tienen lugar en patios de colegio; historias de amistades rotas y traiciones en las que se entrometieron familias completas y la cosa acabó mal. En mi opinión, el origen se encuentra en el miedo. Tememos que nuestros hijos se queden aparte. Tenemos miedo de que, si no nos ponemos serios e intervenimos para pararle los pies a cualquiera, se sumirán en la mediocridad para el resto de su vida.
Creo que los niños tienen que esforzarse y entender que los sueños no se cumplen así como así, que para ello tienen que trabajar y luchar. No obstante, si fomentamos una actitud de ganar cueste lo que cueste y les permitimos que empujen a otros niños para conseguir ser los primeros, la cosa se nos está yendo de las manos.
Es verdad que en la adolescencia el carácter no nos parece tan importante; en cambio, cuando somos adultos, el carácter lo es todo.
Error nº 5: Olvidarnos de lo maravilloso que es ser niño. El otro día descubrí una pegatina de Tarta de Fresa en el fregadero, lo que me hizo recordar la alegría de vivir con niños.
"Tus hijos no tendrán éxito gracias a lo que hayas hecho por ellos, sino gracias a lo que les hayas enseñado a hacer por sí mismos". Ann Landers
En un artículo se menciona que muchos decanos utilizan el apodo de "tazas de café" (por su fragilidad ante cualquier contratiempo) para referirse a los chicos recién llegados a la universidad. La pregunta es la siguiente: "¿Acaso estamos impidiendo que nuestros hijos sean felices de mayores por el hecho de protegerles de la infelicidad cuando son pequeños?".
Esta es la respuesta del psiquiatra Paul Bohn:
Muchos padres hacen lo que sea con tal de evitar que sus hijos sufran cualquier tipo de incomodidad, ansiedad o decepción; cualquier cosa poco agradable. Y, como consecuencia, cuando se hacen adultos y experimentan las frustraciones normales de la vida, piensan que el mundo se les viene encima, que hay algo que va mal, muy mal.
Estoy compartiendo esta información con vosotros porque creo que tiene mucha relevancia en esta época de sobreprotección parental. Aunque me parece muy bien que los padres de hoy en día se impliquen más en la vida de sus hijos, esta implicación no debería extralimitarse. Lo que a veces se define como señal de ser buen padre puede resultar nocivo para nuestros hijos cuando pase un tiempo. Es necesario que seamos conscientes de ello; si no, estaríamos complicando sus vidas aunque nuestro fin sea justo lo contrario.
Mi filosofía favorita sobre la paternidad dice así: "Prepara a tu hijo para el camino, no el camino para tu hijo".
Dicho esto, he elaborado una lista con los diez errores más comunes que cometen los padres en la actualidad (incluyéndome a mí). No tengo la intención de señalar con el dedo a nadie, sino de que la gente tome conciencia. Lo que se inculca en nuestra cultura no siempre es lo mejor para nuestros hijos.
Error nº 10: Adorar a nuestros hijos. Muchos de nosotros vivimos en comunidades que se desviven por los hijos. Los estamos criando en hogares completamente centrados en ellos. A nuestros hijos les encanta, claro está, porque nuestras vidas giran en torno a ellos. A la mayoría de nosotros tampoco nos importa, porque su felicidad es la nuestra. Nos entusiasma hacer cualquier cosa por ellos, comprarles cosas, cubrirles de amor y de atenciones.
No obstante, creo que es importante tener en cuenta que nuestros hijos han sido creados para ser amados, no idolatrados. Por tanto, cuando les tratamos como si fueran el centro del universo, creamos un falso ídolo. En vez de un hogar centrado en los niños, deberíamos intentar centrarnos más en el amor. Así, nuestros hijos se sentirán queridos, pero entenderán que en el amor, el altruismo va por encima del egoísmo.
Error nº 9: Creer que nuestros hijos son perfectos. Una cosa que suelo oír de los profesionales que trabajan con niños (orientadores o maestros) es que los padres de hoy en día no quieren oír nada negativo sobre sus hijos. Cuando se menciona la palabra preocupación, o problema, la reacción suele ser atacar al mensajero.
La verdad a veces duele, pero cuando escuchamos con la mente y el corazón abiertos, nos mostramos dispuestos a mejorar. Así, podremos intervenir antes de que la situación se nos vaya de las manos. Es más fácil tratar a un niño problemático que reparar a un adulto destrozado.
Una psiquiatra del centro médico Children's of Alabama me contó hace poco que en la depresión adolescente, resulta clave intervenir con rapidez, puesto que se puede actuar sobre la trayectoria de la vida de un niño. También me dijo que este es el motivo por el que disfruta de la terapia de niños y adolescentes, pues los niños son resilientes, y es mucho más fácil intervenir de forma efectiva cuando aún son jóvenes, ya que cuando el problema continúa durante muchos años se incorpora como parte de la identidad de la persona.
Error nº 8: Vivir a través de nuestros hijos. Los padres nos sentimos muy orgullosos de nuestros hijos. Cuando consiguen algo, nos hace más felices que si lo hubiéramos conseguido nosotros mismos.
Lo cierto es que si nos implicamos demasiado en sus vidas, nos resultará más complicado ver dónde acaban ellos y dónde empezamos nosotros. Cuando nuestros hijos se convierten en una extensión de nosotros, puede que los veamos como nuestra segunda oportunidad. Pero, no se trata de ellos, sino de nosotros. Llega un momento en el que su felicidad empieza a confundirse con la nuestra.
Error nº 7: Tratar de ser el mejor amigo de nuestro hijo. Cuando le pregunté a un sacerdote cuál era el mayor error que cometen los padres, estuvo pensándolo un momento y luego contestó: "El problema ocurre cuando los padres dejan de ser padres y no son capaces de asumir sus responsabilidades, aunque a veces cueste".
Como todo el mundo, quiero que mis hijos me quieran. Quiero que reconozcan mis méritos y me tengan cariño. Pero si quiero hacer bien mi trabajo, tengo que aceptar que se enfaden y que a veces no les gusten mis decisiones. Pondrán los ojos en blanco, se quejarán y desearán haber nacido en otra familia.
Pero, tratar de ser el mejor amigo de tu hijo solo puede llevar a una permisividad excesiva, y a que tomes decisiones desesperadas por temor a no contar con su aprobación. Esto no es amor, sino necesidad.
Error nº 6: Entrar en una competición por ser el mejor padre. Todos los padres llevan algo de competitividad en las venas. Lo único que necesitan para despertar al monstruo es que otro padre ponga a su hijo por encima del tuyo.
He oído muchas historias de este tipo que tienen lugar en patios de colegio; historias de amistades rotas y traiciones en las que se entrometieron familias completas y la cosa acabó mal. En mi opinión, el origen se encuentra en el miedo. Tememos que nuestros hijos se queden aparte. Tenemos miedo de que, si no nos ponemos serios e intervenimos para pararle los pies a cualquiera, se sumirán en la mediocridad para el resto de su vida.
Creo que los niños tienen que esforzarse y entender que los sueños no se cumplen así como así, que para ello tienen que trabajar y luchar. No obstante, si fomentamos una actitud de ganar cueste lo que cueste y les permitimos que empujen a otros niños para conseguir ser los primeros, la cosa se nos está yendo de las manos.
Es verdad que en la adolescencia el carácter no nos parece tan importante; en cambio, cuando somos adultos, el carácter lo es todo.
Error nº 5: Olvidarnos de lo maravilloso que es ser niño. El otro día descubrí una pegatina de Tarta de Fresa en el fregadero, lo que me hizo recordar la alegría de vivir con niños.
2014-02-09-KariKampakisHuffPost.jpg
Llegará un día en que deje de haber pegatinas en el fregadero. Ya no habrá Barbies en la bañera, ni muñecas en mi cama, ni Mary Poppins en el DVD. Las ventanas estarán limpias, sin huellas, y la casa estará tranquila porque mis hijas saldrán con sus amigos en vez de quedarse en el nido.
Criar a niños pequeños puede ser un trabajo duro y monótono. A veces, es tan agotador física y emocionalmente que nos encantaría que se hicieran mayores cuanto antes. Por otra parte, también tenemos curiosidad por saber cómo será su crecimiento. ¿Cuáles serán sus pasiones? Como padres, esperamos poder descubrir sus dones, para saber aprovechar sus puntos fuertes y animarles a que sigan por la buena dirección.
Pero, cuando proyectamos su futuro, y nos preguntamos si ese gusto por el arte le convertirá en Picasso, o si su voz melodiosa hará de ella una Taylor Swift, podemos llegar a olvidarnos de disfrutar de lo realmente bueno: los cuentos de antes de dormir, los pijamas de una sola pieza, las cosquillas en la tripa y los gritos de alegría. A veces, nos olvidamos de dejar que nuestros hijos se comporten como niños y disfruten de su infancia.
La presión sobre los niños comienza demasiado pronto. Si queremos echar una mano a nuestros hijos, tenemos que protegerles de estas presiones. Hay que dejar que disfruten y crezcan a su propio ritmo, así que, en primer lugar, deben explorar sus intereses sin miedo al fracaso y, en segundo lugar, no tienen que sentirse agobiados.
La infancia es un momento de juegos y de descubrimientos. Cuando metemos prisa a los niños, les estamos robando una etapa inocente por la que nunca volverán a pasar.
Error nº 4: Criar al hijo que queremos, y no al que tenemos. Como padres, nos creamos una imagen propia de nuestros hijos. Esta imagen comienza a confeccionarse en el momento del embarazo, antes incluso de saber el sexo del bebé. En secreto, deseamos que el niño se parezca a nosotros, pero un poco más inteligente y con más talento. Queremos ser su ejemplo, y modelar su vida siguiendo el patrón de la nuestra.
Sin embargo, los niños suelen seguir su propio modelo y, además, desconfiguran los nuestros. Al final, son como nunca los imaginamos. Nuestro trabajo consiste en descubrir sus dones innatos, y en tratar de guiarlos por el buen camino. Ante todo, inculcarles nuestros propios sueños no va a funcionar. Solo si entendemos quiénes y cómo son, podremos tener un impacto en sus vidas.
Error nº 3: Olvidar que los hechos pesan más que las palabras. A veces, cuando mis hijas me preguntan algo, me dicen: "Por favor, responde en una frase". Me conocen bien, y saben que aprovecho cualquier lección de la vida diaria y la convierto en un momento de aprendizaje. Quiero que tengan sabiduría, pero de lo que a veces me olvido es de que mis ejemplos ensombrecen mis palabras.
Cómo respondo al rechazo y a la adversidad... Cómo trato a mis amigos y a los desconocidos... Si me peleo con su padre o si nos apoyamos mutuamente... Ellas se dan cuenta de todas estas cosas. Y mi actitud les da permiso para comportarse de la misma manera.
Si quiero que mis hijas sean maravillosas, yo también tengo que aspirar a lo mismo. Tengo que ser la persona que espero que sean ellas.
Error nº 2: Juzgar a otros padres... y a sus hijos. Independientemente de lo mucho que difieras en la forma de educar que tienen otros padres, no es tu misión juzgarlos. Nadie es completamente bueno ni completamente malo; todos somos un poco de todo, todos luchamos contra nuestros propios demonios.
Personalmente, tiendo a ser más benevolente con otros padres cuando yo lo estoy pasando mal. En los momentos en que los niños me lo ponen difícil, entiendo el comportamiento de muchos padres.
Nunca sabemos por lo que alguien está pasando, ni cuándo nos veremos en una situación parecida. Aunque, en ocasiones, no podamos evitar tener nuestros prejuicios, deberíamos controlarlos y tratar de entender a la otra persona en lugar de llegar a conclusiones precipitadas.
Error nº 1: Subestimar el CARÁCTER. Si hay una cosa que espero hacer bien con mis hijos es conseguir que tengan un buen CORAZÓN. El carácter, la fibra moral y una brújula interna son los cimientos que forman la base para un futuro feliz y saludable. Esto es más importante que cualquier boletín de notas o que cualquier trofeo que ganen.
Nadie puede exigir un carácter concreto a sus hijos, y más teniendo en cuenta que el carácter no significa mucho a la edad de 10 o de 15 años. Los niños a esa edad se preocupan por las recompensas a corto plazo, pero nosotros, como padres, conocemos mejor la historia. Sabemos que lo importante con 25, 30 o 40 años no es lo largo que lanzaste una vez un balón o si fuiste animadora, sino cómo tratas a los demás y qué piensas de ti mismo. Si queremos fomentar el carácter, la confianza, la fuerza y la resiliencia, tenemos que dejar que los niños se enfrenten a las adversidades y que experimenten el orgullo que se siente al salir reforzado de una situación difícil.
Es complicado ver a nuestros hijos caer, pero a veces es necesario. En ocasiones, hay que preguntarse si intervenir se encuentra entre las mejores opciones. Hay un millón de formas de amar a nuestros hijos, pero, a la hora de buscar su felicidad, conviene ser conscientes de que a veces la pena a corto plazo será recompensada con creces por los beneficios en el futuro.