domingo, 31 de agosto de 2014

este es muy importante nos ayuda en la proxima clase

Grandes movimientos culturalesPresentation Transcript

  • GRANDES MOVIMIENTOS CULTURALES 1. 2. 3. 4. 5. Movimiento hippie Movimiento feminista Las luchas contra la discriminación étnica Los movimientos ecologistas El movimiento por una libre orientación sexual
  • LOS HIPPIES
  • Su origen fue una reacción a las profundas alteraciones que había producido la Segunda Guerra Mundial, en la sociedad y la cultura. Los hippies fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 en Estados Unidos y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental.
  • Formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y Europa. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas, que se plasmaba en: La moda. Las artes gráficas. La música como: Pink Floyd y Janis Joplin. A raíz de esto los jóvenes empezaron a rechazar las posiciones cómodas y burguesas.
  • VISTAZO
  • MOVIMIENTO FEMINISTA
  • Conseguir la igualdad política, social y económica entre hombres y mujeres. Piden la igualdad en la propiedad privada, en oportunidades en educación y trabajo. El sufragio universal y la libertad sexual.
  • FEMINISTAS Todo empezó a partir del Siglo de las Luces y la Revolución Industrial: En Francia las mujeres pedían que la libertad e igualdad se aplicaran por igual a hombres y mujeres. En Inglaterra, Mary Wollstonecraft, publicó el primer libro feminista que demandaba la igualdad. En Europa surgieron grupos feministas que no tuvieron gran repercusión. En Ecuador Nela Martínez pionera en la defensa de los pionera en la defensa de los derechos de las mujeres, del pueblo y de los indígenas. Participó en la creación de la Federación Ecuatoriana de Indios, el Frente Continental de Mujeres contra la Intervención de EE. UU. y la Alianza Femenina Ecuatoriana
  • Discriminación étnico-racial es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico-cultural (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado) y/o en las características físicas de las personas (como el color de piel, facciones, estatura, color de cabello, etc.) que tenga como objetivo o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas en la esfera política, económica, social y cultural.
  • ¿QUÉ SE A HECHO AL RESPECTO? Las Naciones Unidas se ha ocupado de este problema desde su fundación y la prohibición de la discriminación racial está consagrada en todos los instrumentos principales de derechos humanos. La prohibición de la discriminación racial establece obligaciones para los Estados y les encomienda la tarea de erradicar la discriminación del ámbito público y privado. Asimismo, el principio de la igualdad también exige a los Estados adoptar medidas especiales para eliminar las condiciones que causan la discriminación racial o que contribuyen a perpetuarla. En 2001, La Conferencia Mundial contra el Racismo elaboró el programa más integral y con más autoridad para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia
  • LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS
  • LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS El estilo de vida actual tiene consecuencias terribles en el equilibrio ecológico del planeta. Las emisiones de CO2, la contaminación química de suelos, ríos y mares, la cantidad inmanejable de basura producida en las ciudades traen consecuencias nefastas como la extinción de especies animales y vegetales, y el cambio climático. Recién en estas últimas décadas los seres humanos hemos empezado a tomar conciencia de esta realidad. En 1992, la ONU organizó por primera vez la Cumbre de la Tierra, en la cual los países dialogaron sobre la importancia de cuidar el medioambiente y de impulsar el desarrollo sostenible.
  • Son una organización ecologista y pacifista internacional, económica y políticamente independiente, que no acepta donaciones ni presiones de gobiernos, partidos políticos o empresas. Su objetivo es proteger y defender el medio ambiente y la paz, interviniendo en diferentes puntos del Planeta donde se cometen atentados contra la Naturaleza. Greenpeace lleva a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, acabar con el uso de la energía nuclear y de las armas y fomentar la paz.
  • EL MOVIMIENTO POR UNA LIBRE ORIENTACIÓN SEXUAL
  • EL MOVIMIENTO POR UNA LIBRE ORIENTACIÓN SEXUAL La lucha por el respeto a las diversas orientaciones sexuales ha marcado las últimas décadas del siglo XX. En 1973 se logró eliminar la homosexualidad de la lista de enfermedades psiquiátricas, pero la persecución y discriminación contra los homosexuales continúa hasta hoy en día, especialmente en las sociedades más conservadoras. El movimiento LGBT, fundado en 1969, defiende los derechos de homosexuales (gays y lesbianas), bisexuales y transexuales en el mundo.
  • LGBT son las siglas que designan colectivamente a lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero. En uso desde los años 1990, el término «LGBT» es una prolongación de las siglas «LGB», que a su vez habían reemplazado a la expresión «comunidad gay» que muchos homosexuales, bisexuales y transexuales sentían que no les representaba adecuadamente. Su uso moderno intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la identidad de género
AGENDA LGBT

miércoles, 20 de agosto de 2014

porque se caracteriza

Descolonización

Colonialismo en 1945.
La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo.
La descolonización se produce mediante la independencia, la integración dentro de un poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación. La Organización de las Naciones Unidas ha establecido que en el proceso de descolonización no hay alternativa al principio de autodeterminación. La descolonización puede conllevar una negociación pacífica o una revuelta violenta.
Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se produjo en América, empezando por la llamada Revolución estadounidense contra el Imperio Británico, que dio lugar a los actuales Estados Unidos de América, la Guerra de Independencia Hispanoamericana y la constitución del Imperio de Brasil al dividirse el Portugués.
En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial. Este proceso ha dado lugar, además, a un movimiento intelectual denominado poscolonialismo. Un período especialmente activo de descolonización que tuvo lugar entre 1945 y 1975, empezando con la independencia de Pakistán e India del Reino Unido en 1947, y que se culminó con la autodeterminación de las colonias portuguesas en África en el transcurrir de los años 70.

*-*

Mao Zedong - Mao Tsé-tung
Mao Zedong 1893-1976 (1893/12/26 - 1976/09/09) 

Mao Tsé tung
Mao Zedong
Mao Tsé-tung

Presidente del Partido Comunista de China, fundador de la República Popular China y su máximo dirigente desde 1949



Nació el 26 de diciembre de 1893 en Shaoshan, provincia de Hunan.

Fue el mayor de los tres hijos de un rico campesino prestamista. Se graduó en la escuela de Magisterio de Changsha en 1918. Sirvió en el Ejército nacionalista en 1911 y 1912 durante la revolución contra el gobierno manchú de la dinastía Qing. Trabajó como auxiliar de bibliotecas en la Universidad de Pekín. En Changsha en 1920 fue director de una escuela de enseñanza primaria.

Colaboró en la fundación del Partido Comunista chino en Shanghai en el año 1921, y en 1923, cuando el Partido se alió con el Partido Nacionalista (Guomindang) contra los señores de la guerra feudales, fue responsable de la organización. A inicios de 1927, escribió la Encuesta sobre el movimiento campesino en Hunan, donde sostenía que el descontento del campesinado era la mayor fuerza de China y merecía el apoyo de los comunistas chinos.

Fue elegido primer presidente de la autoproclamada nueva República Soviética de China en 1931. Inició una moderada reforma agraria. Aliado con el antiguo señor de la guerra Zhu De, se involucró en una nueva táctica de guerrillas que empujó a las tropas del Guomindang hacia las zonas rurales, donde fueron hostigadas por la milicia campesina y aniquiladas poco a poco por el Ejército Rojo. Jiang Jieshi en 1934 puso cerco a las bases comunistas. Tras romper el bloqueo, Mao y el Ejército Rojo llevaron a cabo la Larga Marcha, de miles de kilómetros hacia el noroeste, que finalizó en Shaanxi, donde instalaron nuevos campamentos.

Los japoneses invadieron Manchuria (1931) y el noreste del país (1932). Mao persuadió a sus compañeros para hacer frente a los japoneses y en el año 1937 Jiang Jieshi, se alió con los comunistas. Los campesinos del norte de China se alistaron en gran número en el Ejército Rojo y en la milicia.

Durante este tiempo, su primera esposa cayó muerta por las balas de los nacionalistas. Se divorció de su segunda esposa y en 1939 se casó con la actriz Lan Ping, más conocida como Jiang Qing (Chiang Ch'ing), que después de 1964 desempeñaría un papel cada vez más importante en el Partido Comunista.

El 1 de octubre de 1949 se proclamó oficialmente la República Popular de China y Mao fue elegido presidente. Los seis primeros años de poder comunista se caracterizaron por una hábil combinación de firmeza y flexibilidad. Pero la represión comenzó pronto contra los cuadros del régimen vencido y continuó en sucesivas ocasiones. Siguió el modelo soviético para la construcción de la sociedad socialista mediante la redistribución de la tierra, la creación de una industria pesada y el establecimiento de una burocracia centralizada. Sin embargo, desarrolló una alternativa comunista china que reflejaba la diferente demografía de su país, su propia experiencia con los campesinos y su hostilidad hacia la burocracia.

En 1957 inició la aplicación de su política mediante el denominado Gran Salto adelante, intentando sustituir el Estado burocrático por un sistema celular de comunas locales autónomas. El Gran Salto fracasó a principios de la década de 1960.

Retirado en 1959 como cabeza visible del Estado, los dirigentes comunistas retomaron la práctica del socialismo de la Europa del Este. Contraatacó y movilizó a la juventud a través de la Guardia Roja durante la Revolución Cultural proletaria (1966-1969), promovida para atacar a la clase dirigente comunista.

Conocido a través de su libro Los pensamientos del presidente Mao (popularmente el Libro rojo), fue venerado en China. Fue jefe supremo de China en 1970. Demostró una habilidad extraordinaria para mantenerse en el poder, a costa de reiterados fracasos que causaron decenas de millones de víctimas.

Mao Tsé-tung falleció el 9 de septiembre de 1976 en Pekín.

Cargos

Presidente del Partido Comunista de China
20 de marzo de 1943 - 9 de septiembre de 1976

Predecesor
Zhang Wentian
como Secretario General del Partido Comunista de China

Sucesor
Hua Guofeng

Presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino
1 de octubre de 1949 -Diciembre de 1954

Sucesor
Zhou Enlai

Presidente del Gobierno Central Popular de la República Popular China
1 de octubre de 1949 - 27 de septiembre de 1954

Presidente de la República Popular China
27 de septiembre de 1954 - 27 de abril de 1959

Sucesor
Liu Shaoqi

Presidente de la Comisión Militar Central de la República Popular China
1943 - 9 de septiembre de 1976



martes, 19 de agosto de 2014

 Che Guevara [Ernesto Guevara]
Revolucionario iberoamericano (Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967). Ernesto Che Guevara nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió Medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Perón; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de Iberoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la ideología marxista.
En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Batista.
Che Guevara [Ernesto Guevara]
Revolucionario iberoamericano (Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967). Ernesto Che Guevara nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió Medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Perón; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de Iberoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la ideología marxista.
En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Batista.

Ernesto Che Guevara
El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economía (1960) y, finalmente, ministro de Industria (1961). Buscando un camino para la independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por Estados Unidos y clarificado el carácter socialista de la revolución cubana (1961). En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció frontalmente el imperialismo norteamericano.
Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en secreto en 1965 y marchar al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo. Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió a Iberoamérica en 1966 para lanzar una revolución que esperaba fuera de ámbito continental: valorando la posición estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay.

El Che, mito revolucionario
Al frente de un pequeño grupo intentó poner en práctica su teoría, según la cual no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que podía ser la propia acción armada la que creara las condiciones para que se desencadenara un movimiento revolucionario (Guerra de guerrillas, 1960; Recuerdos de la guerra revolucionaria, 1963).
Sin embargo, su acción no prendió en las masas bolivianas; por el contrario, aislado en una región selvática en donde padeció la agudización de su dolencia asmática, fue delatado por campesinos locales y cayó en una emboscada del ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido y apresado.

Dado que el Che se había convertido en un símbolo para los jóvenes de todo el mundo, los militares bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinándole para después exponer su cadáver, fotografiarse con él y enterrarlo en secreto. Se salvó, sin embargo, su Diario de campaña, publicado en 1967.
En 1997 los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba, donde fueron enterrados con todos los honores por el régimen de Fidel Castro.


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guevara.htm

jueves, 14 de agosto de 2014

6 cosas que deberíamos saber sobre el futuro 

El futuro no es lo que pensábamos que sería. No vamos por ahí en trajes plateados, ni viajamos a colonias en Marte, ni conducimos coches voladores... En lugar de eso, llevamos ropa informal, nos hacemos “selfies” y nos comunicamos en 140 caracteres. Sin embargo, eso es precisamente lo divertido del futuro, que nunca es tan fantástico ni tan horrible como esperábamos.

Lo único seguro es que los tiempos cambiarán y tendremos que adaptarnos. En realidad no hay forma de saber exactamente cómo serán esos cambios, pero podemos identificar tendencias, hacer valoraciones de sentido común sobre a dónde nos conducirán y prepararnos para ellos.

1. Los cambios se producirán mucho más rápidos

  Si nos remontamos diez años atrás, el mundo era muy diferente: Google todavía era relativamente nuevo; había iPods, pero no iPhones, ni existía la Internet móvil; no había medios de comunicación social, ni existía la nube; y había solo unos pocos servicios basados en localización.

Hace veinte años no existía la Web comercial; los teléfonos móviles simples eran caros, relativamente raros y tan grandes que generalmente los dejábamos en el coche; escuchábamos la música en CDs; y teníamos muy poca tecnología personal.

Nadie puede predecir con exactitud cómo será la vida en 2024, pero sí sabemos que nuestra tecnología será mil veces más potente que la de 2004 y un millón de veces más potente que la de 1994. Es decir, todos los cambios sucederán exponencialmente más rápido que antes.

2. El mundo de los bits invadirá el mundo de los átomos

Hoy en día, un teléfono inteligente reemplaza a una increíble variedad de tecnología que antes solíamos comprar por separado. Ahora, cuando queremos una nueva utilidad, descargamos una aplicación. Con el tiempo, veremos tendencias similares en los campos de la fabricación, la energía y la atención sanitaria. La energía solar será más barata y podrá competir con la de la red; y obtener la secuencia de nuestro genoma personal nos costará menos de 100 dólares.

Nos hemos acostumbrado a un mundo virtual en el que las cosas son cada vez más baratas y mejores a una velocidad asombrosa, pero pronto eso podría hacerse realidad también en el mundo físico.

3. Nuestra tecnología nos conocerá

  Cuando IBM presentó recientemente sus cinco tendencias para los próximos cinco años, optó por centrarse en la web personalizada. Tradicionalmente, la tecnología se ha construido para las masas, lo cual funciona razonablemente bien para la mayoría de la gente, pero puede ser exasperante si nos salimos de las normas estadísticas.

Eso va a cambiar. Google Now ya puede consultar nuestros horarios y avisarnos si tenemos que salir temprano debido a un tráfico inusual, pero podemos esperar que nuestras tecnologías se vuelvan mucho más personales.


En el futuro, nuestra tecnología nos conocerá. Los profesores podrán acceder a la información sobre las aptitudes de nuestros hijos, no sólo entre aulas, sino a través de diferentes años escolares. Los tratamientos médicos tendrán en cuenta la química de nuestro cuerpo. Y cuando entremos en una tienda, nos ofrecerán una selección de productos personalizada en función de nuestro gusto, talla y forma del cuerpo.

4. Nadie tendrá el poder

  La tecnología de la comunicación ya ha empezado a transformar el potencial humano. Antiguamente, nuestro destino solía estar muy ligado a las circunstancias de nuestro nacimiento. Sin embargo, esa brecha se ha ido cerrando considerablemente en la última generación y el efecto se nota especialmente en las relaciones de poder.

El ejemplo más destacado podrían ser los medios de comunicación sociales. Antes, si alguien quería enviar un mensaje a todo el mundo, debía pasar unos filtros gubernamentales, editoriales o académicos; ahora, cualquier persona con un teléfono inteligente puede retransmitir un texto o vídeo como mejor le parezca.

A medida que la tecnología libre se vaya afianzando, cabe esperar que esta tendencia se irá acelerando. Hoy en día, todos tenemos acceso a la tecnología más potente del mundo a través de la nube. En diez años, como ya se ha señalado antes, esa tecnología será exponencialmente más potente y nadie tendrá un verdadero control sobre ella.

5. Tendremos que aprender a colaborar con las máquinas


Si hemos volado en avión recientemente, puede que hayamos visto a los pilotos en la cabina, pero es probable que no nos hayamos percatado de que ya no pilotan los aviones como hacían antes, sino que se limitan a controlar los equipos que pilotan de verdad. No obstante, su labor no deja de ser importante: supervisan el vuelo, se comunican con el personal de tierra y se hacen cargo del manejo del avión en caso de emergencia.

En la actualidad, los ordenadores están empezando a realizar diversas tareas que solíamos asociar sólo con las personas. El sistema Watson de IBM ya está ayudando a los médicos a personalizar los tratamientos y está trabajando en soluciones similares para otras tareas humanas, incluido cocinar.

En el futuro, todos tendremos que aprender a colaborar con las máquinas como hacen los pilotos.

6. Nuestro modelo de negocio no durará


Hace una generación, cuando iniciábamos una carrera, se esperaba que aprendiéramos y, posteriormente, perfeccionáramos nuestro oficio. A medida que ascendíamos, ganábamos prestigio y autoridad, pero nuestro trabajo en realidad no cambiaba casi nada.

Hoy en día, ya no tenemos esa suerte. Sea cual sea nuestro campo de actividad, lo único de lo que podemos estar seguros es de que nuestro modelo de negocio no durará. Nuestras presunciones acerca de cómo vamos a crear, ofrecer y captar valor se verán truncadas y tendremos que repensar y dar un cambio radical al modo en el que hacemos las cosas.



Ya no podemos extrapolar conocimientos del pasado para entender lo que está por delante, sino que debemos experimentarlo y adaptarnos a medida que sucede. Ya no podemos planificar; sólo podemos prepararnos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRatb8VTg55HrnOpfnYad5hxKkQShK0ihgL703zhHQVniSsvdcoQ67daG41N_LDqSlemcHkX_CaxDLCkzcIZFFFleo8k3ehGsw1Z011MTrpS8IzCBHIKWmpATxaUjm6zkTa5_5_beISP24/s1600/Futuro.jpg


 : http://www.innovationexcellence.com/blog/2014/08/03/6-things-you-should-know-about-the-future/

 

 

 

 La Guerra Fría fue un conflicto entre dos bloques bien diferenciados por su raíz ideológica y por sus proyectos tanto en lo económico como en la político y en lo social; y que llevó a un duro enfrentamiento además en lo que se relaciona con desarrollo de tecnología, la llamada “carrera armamentista” y la información.

El concepto de Guerra Fría fue aplicado porque, en ningún momento, ambos bloques utilizaron armas para ataque o defensa respecto del otro bloque, por lo cual no existieron conflictos o enfrentamientos de tipo bélicos, como así también no se llegó a una nueva guerra mundial. Sin embargo, la ideología, la perspectiva económica, política y social que ambos bloques impusieron marcaron los últimos cincuenta años del siglo XX.

guerra-fria
¿Cuáles eran estos dos bloques? Uno de ellos fue el bloque de Oriente, donde se proclamó el sistema comunista, y fue liderado por la Unión Soviética (hoy disuelta). El otro, fue el bloque de Occidente, regido por el sistema capitalista, cuyo líder era Estados Unidos.
Este conflicto tuvo lugar entre los años 1945 –año en la cual vio su fin la Segunda Guerra Mundial- y 1989, año en el cual se produjo caída del muro de Berlín, que separaba la actual Alemania en dos: la Alemania capitalista y la Alemania comunista.
En 1991 finalmente cayó el régimen comunista mediante la producción de un golpe de Estado en la ex Unión Soviética (sus siglas son URSS- Unión Repúblicas Socialistas Soviéticas-).
Durante la Guerra Fría, se reconocen tres períodos o “momentos”, cada uno de ellos marcados de manera significativa por ciertos acontecimientos. En la primera fase, que va desde 1945 a 1953, destacamos la Crisis de Berlín en el año 1947 y la Guerra de Corea entre los años 1950 y 1953.
En una segunda instancia, la coexistencia fue más pacífica, donde los Estados Unidos pierden parte de lo que se era su monopolio en materia nuclear, mientras en la Unión Soviética se produce la muerte de uno de sus máximos líderes, Stalin. En esta etapa existieron conflictos bélicos no entre ambos bloques pero sí que afectaron a uno de ellos, tal como la Crisis de los Misiles (Cuba) o la Guerra de Vietnam.
En la tercera etapa, se reaviva el enfrentamiento, a partir de la asunción de Ronald Reagan como Presidente de Estados Unidos, mientras que también en esta etapa está incluido el fin de la guerra, luego de que Mijail Gorbachov asumiera el poder en la URSS y la siguiente disolución del bloque soviético-socialista.